jueves, 3 de enero de 2013

LIEBRE DE MAR


Forma del cuerpo.
El cuerpo de Aplysia punctata es longitudinalmente simétrico. Consta de tres partes: la cabeza que pasa sin discontinuidad a un cuello que a su vez se extiende a la parte posterior: un tronco voluminoso, que ocupa aproximadamente la mitad del animal.
Cabeza.
En la parte frontal de la cabeza se halla la boca. Lateralmente de la boca salen dos tentáculos. Los tentáculos son un tejido enrollado. En el tope entre cabeza y cuello hay dos rinóforos. Los rinóforos tienen una muesca de dos tercios de la longitud. Dentro hay un epitelio de sensores químicos y neurones, que conectan los sensores al sistema nervioso. Los rinóforos son un órgano olfatorio que sirve para percibir los alimentos, y también las feronomas. Técnicamente, son ajustables (dirección) y retractables (protección). Debajo de cada rinóforo hay un ojo.
Tronco.
En el tronco está la concha. Por la 
atrofia evolucionaria la concha es muy fina y completamente encarnada. Cubre el saco vísceral. A partir de la mitad del cuerpo hacia su fin salen dos lobos parapodiales lateralmente. Se doblan hacia arriba y circundan el área de la concha. Entre los lobos parapodiales salen branquias de la espalda y están protegidos por ellos.
Color.
El color de Aplysia punctata joven varia entre rojo y besmejo. Los animales adolescentes tienen un color más oscuro, que varia de verde aceituna a marrón hasta casi negro. El color viene de pigmentos consumido con la comida. Así el cambio de la alimentación con la edad causa el cambio de color.
2
Muestras en la piel.
Aplysia punctata tiene muestras en la piel. Son puntos finos hasta medios de color blanco, negro gris o marrón, pero también manchas con puntos satélites. Aparte se cita líneas formando una veta. Normalmente los puntos son uniformemente distribuidos en toda la piel. Parcialmente hay concentraciones o áreas sin puntos. La muestra de puntos les da el suplementario "punctata" en su nombre.
3
Tamaño.
Dentro del género AplysiaAplysia punctata es de tamaño medio. Se ha citado ejemplares de 2 - 4 cm
4 hasta 20 cm.
Hábitat y alimentación
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/Aplysia_punctata_%28Cuvier%2C_1803%29_.jpg/220px-Aplysia_punctata_%28Cuvier%2C_1803%29_.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png
Aplysia punctata: jovena encima de una hoja
Alimentación.
Las Liebres del Mar son vegetarios. Las jóvenes prefieren especies de 
Alga roja que son más suaves. Se mueven sobre sus hojas y las pastorean sistemáticamente y se comen con ellos también las algas pequeñas h abitando en las superficies de las algas grandes. Las animales adolescentes se alimentan más de Fucus marrón, una especie y de Alga grande. Por el cambio de las preferencias en la alimentación hay menos competencia entre los ejemplares jóvenes y adolescentes de la especie.
Distribución.
Aplysia punctata vive en el 
Atlántico del Este hasta las Islas Canarias, en el Mar del Norte y en el Mar Mediterráneo. Pobla en o cerca de las costas en agua de poca profundida. Los animales jóvenes se hallan en regiones más profundas con vegetación de algas rojas. Los adolescentes habitan el agua flaca y zonas intermareales en las que hay fucus y Algas verdes.
Locomoción.
Aplysia punctata se traslada deslizando por su pie, tanto sobre el suelo como sobre hojas de plantas marinas. También escala a plantas. Sin embargo, esta especie no nada, como lo hace por ejemplo 
Aplysia fascinata.
Autoprotección.
En peligro o causado por un contacto directo, Aplysia punctata emite por glándulas en la piel liquidos blancos - violetas. Aparte, consumen pigmentos de color de plantas comidos y por eso adoptan su color. Apoyado por las muestras en la superficie, casi no se las nota en el agua entre las plantas.
Copulación.
Un efecto interesante es que en ocasiones la populación de Aplysia punctata explota, supuestamente cuando hay un abundaja de algas. Sin embargo, a la véz la populación viene vulnerable, y si el balance del biotope cambia y las fuentes de alimentación se agota, hay un éxodo. Es una razón por la que de vez en cuando se encuentra gran cantidades de Aplysia muerta arrastrados en las orillas.
]Reproducción
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/ba/Aplysia_punctata_Rhodes.jpg/220px-Aplysia_punctata_Rhodes.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf1/skins/common/images/magnify-clip.png
Aplysia punctata: cintas de huevos
Aplysia punctata es como todas las Liebres del Mar hermafrodita y tiene una glándula hermafrodita. No es autofecundante, sino necesitan una pareja para la reproducción. En el acto de la fecundación un animal juega el papel del macho, otro la parte femenina. La abertura sexual se encuentra entre los lobos parapodiales en la parte dorsal. Desda allí una muesca de esperma conduce el esperma al penis del macho actual. Por el penis penetrando la abertura secual se introduce el esperma al animal actuando como femenino.5 La fecundación se realiza en parejas en que cambia el rol del macho y de la hembra. También se cita cadenas fecundarias.6
Poco después de la fecundación Aplysia punctata deposita cinturas sinuosas de huevos colorados. Las cintas contienen hasta 135.000 huevos de color amarillo-marrón. Las cintas se fija en plantas o objetos y se las deja a partir de entonces. Protegido en fundas jaleadas los huevos madurezan hasta que salen luego larvas veliger. La fase larval se pasa como plancton flotante. Al fin de esta fase las larvas bajan al suelo. Después de una metamorfosisempieza la última etapa de su vida como Aplysia jovena en el suelo.
Normalmente la reproducción es la última fase en su vida. Por ejemplo se cita de costas inglesas, que en ciertas épocas Aplysia punctata se acerca a costas y bocas de ríos, cría y muere.7

jueves, 26 de enero de 2012

Comportamiento

Son omnívoros aunque prefieren alimentarse como carnívoros, especialmente de organismos vivos como zooplancton y larvas de mosquitos y otros insectos. Alcanzan un tamaño aproximado de 6 cm y tienen un período de vida de aproximadamente 3 años.4

Las hembras suelen marcar un par de líneas negras en su cuerpo que significan estrés o que el macho no la convenció o no le agradó; los machos, al momento de ver a la hembra alzan o extienden sus aletas presumiendo y tratando de conquistarla.

En el acuario

Debido a los bellos colores y su fina estructura, los peces siameses peleadores son populares en los acuarios. En países asiáticos se han utilizado en deportes similares a las peleas de gallos, donde es necesario tener peces de aletas cortas.5

En la actualidad, debido a una crianza selectiva, hay una gran variedad de colores (veteado, camboyano, mariposa, y chocolate) y formas de aletas. La forma de la cola varía desde el tipo vela hasta colas tipo "media luna".6

Para mantener un B. splendens individual, es necesario un tanque con un mínimo de 10 litros, con filtro y calentador (si la temperatura desciende de 26 °C.) Hay que mantener una temperatura de 25-28°C, temperaturas más bajas hacen descender el metabolismo del betta, lo que disminuye su esperanza de vida, aunque es más susceptible de contraer enfermedades.7

La base del tanque deberá tener una capa fina (con espesor de 5 mm) de grava donde crían bacterias nitrificantes.

Elementos decorativos como piedras o plantas sirven a los animales como escondites y son especialmente importantes cuando conviven dos machos en un tanque dividido, o cuando el pez esté en un tanque comunitario. Estos elementos deben estar libres de áreas rugosas o puntas afiladas que puedan dañar las delicadas escamas del betta. Las plantas mejoran la calidad del agua y favorecen un comportamiento más natural de los peces.8

El agua debe cambiarse cada 1 a 2 semanas en un 20% (los cambios de agua frecuentes y totales estresan al pez).9

El B. splendens puede conseguir oxígeno respirando fuera del agua a través de un órgano llamado "laberinto", esta característica les define como pertenecientes a la familia de los laberíntidos, por esta razón no es necesario mantener en movimiento la superficie del agua, de hecho fuertes corrientes en el acuario lo estresarían. Por otro lado un leve movimiento de agua en el agua es beneficioso para no crear zonas de agua estancada, y para fortalecer las aletas del pez. Puede aguantar malas condiciones de agua, pero esto acorta sensiblemente su esperanza de vida (un año más o menos). Los compuestos nitrogenados en el agua son nocivos para este pez, por lo que un agua en buenas condiciones se traducirá en un aspecto más espectacular; agradecerá igualmente un agua con taninos que se puede conseguir con un leve filtrado con turba, o añadiendo algunos elementos vegetales.

Debido a la naturaleza agresiva de estas especies, los otros peces que compartan el tanque con los betta deben ser elegidos cuidadosamente, y no se deberá albergar a dos machos B. splendens en el mismo tanque, a menos que estén separados por una pared divisoria. Las hembras pueden o no coexistir pacíficamente en un mismo tanque dependiendo de su temperamento. Antes de albergar a un pez siamés peleador con otras especies, se debe investigar su compatibilidad, y el dueño deberá tener un plan alternativo donde albergar sus mascotas si la comunidad del tanque no funciona. Las aletas del betta suelen ser blanco de peces muy voraces y activos como los barbos tigre, y hay que evitar estas combinaciones. Realmente el mejor acuario para un betta es uno específico, de tamaño pequeño (20 ó 40 litros) donde se sienta a gusto para mostrar todo su esplendor.


Reproducción

La reproducción en cautividad es compleja.

  • Inicialmente deben separarse macho y hembra de tal forma que los peces no tengan contacto físico pero puedan verse, bien en distintos acuarios o bien en un mismo acuario separados por un cristal.
  • Se alimentan ambos reproductores con comida de calidad, alta en proteínas (como ser Tubifex, Artemia salina, etc.)
  • El macho empezará a construir un nido de burbujas en la parte superior de su acuario, cuando el nido esté listo, se juntan los dos peces en el mismo acuario. Si el macho no ataca a la hembra (en cuyo caso deben separarse y probar con otra hembra), abrazará a la hembra con sus aletas y su cuerpo formando una especie de bola.
  • Una vez unidos la hembra desovará mientras cae al fondo del acuario y el macho fertiliza los huevos.
  • Cuando la puesta termine, se retirará rápidamente a la hembra del acuario para evitar que se coma los huevos y las crías o que el macho la ataque.
  • El macho se encargará de cuidar a las crías.
  • Separe al macho cuando las crías naden de manera adecuada.

Información Adicional: El acuario para la reproducción de los Bettas puede tener cerca de 30 litros, sin piedras o decoración, con apenas una planta como la Ninfeácea. El agua debe mantenerse a 15 cm de altura y la temperatura debe estar constante, alrededor de 26º a 28 °C. Es importante que el acuario esté cubierto con una tapa de vidrio. A los 3 días, los alevines comienzan a valerse por sí solos, de forma que sacaremos al padre del acuario para que no se convierta en una amenaza para éstos y se los coma debido al estrés. Hay que alimentar a los alevines con infusorios o artemia recién eclosionada, teniendo especial cuidado a las tres semanas de vida, cuando tomarán aire de la superficie por primera vez para desarrollar el laberinto. Si la temperatura del aire que existe entre el agua y la tapa del acuario es distinta que la del agua, es posible que mueran, por eso es importantísimo mantener esa temperatura como sea y abrir la tapa lo menos posible. Una vez pasada esta fase crítica, no habrá problemas, sólo a los tres meses aproximadamente, cuando empezamos a distinguir machos y hembras; debemos separar a los machos para que no se peleen. Las hembras adultas del Betta, con cerca de 5 cm, estarán aptas para apareamiento, cuando presentaren un vientre bien voluminoso, un punto blanco saliente en la región anal (ovopositor) y rayas verticales contrastantes con la coloración de su cuerpo. Mantenga, entonces, la hembra dentro de un vidrio (como los del tipo para conservas) flotando en el acuario, donde el macho estará libre, como para estimularlo a hacer un nido de burbujas. Libere, entonces, la hembra para que se apareen. La puesta ocurre cuando el macho envuelve el cuerpo de la hembra en un fuerte abrazo, para que ella libere los huevos, que son inmediatamente fertilizados por él. Antes que lleguen al fondo, el macho colecta los huevos con su boca y los pone en el nido de burbujas. Tras la puesta total, cuando el macho comienza a agredir la hembra, esta debe ser retirada y, así, el macho se encarga de cuidar él mismo del nido. La eclosión debe ocurrir cerca de 24 a 48 horas, tras la puesta. Después del cuarto día, cuando los alevines empezaren a nadar solos, se debe retirar el macho y se comienza a oxigenar el agua mediante una piedra porosa, ya que ellos aún no poseen el laberinto formado. Los infusorios para la alimentación inicial de los Bettas pueden conseguirse fácilmente en cultivos con agua descansada, donde se añadió hojas de lechuga maceradas o algunas gotas de leche, o aún, cáscara seca de plátano. Es importante que se tenga varias cultivos iniciados en días distintos. Evite el exceso de sol para no formar muchas algas. Deben añadirse algunas cucharas de esta agua en el acuario de los alevines todos los días, entre el segundo y el décimo día después de la eclosión. Tras el séptimo día, inicie la alimentación con Artemia recién surgida (nauplios), aunque a partir del mes de vida puede comenzar la alimentación igual que la del adulto es mejor alimentarlos con larvas de mosquito culex u otro alimento vivo como la daphnia, ya que así crecerán más rápidamente.

martes, 28 de diciembre de 2010



Viajero de primavera

EL BAGRE DE MAR

Por el Prof. Víctor De Víctor

Las aguas del Plata se van templando paulatinamente a medida que los días pasan. Es octubre y los primeros piques de bogas desplazan a las corridas del pejerrey en la prioridad del pescador.

Lentamente, nutridos cardúmenes de bagres de mar, recorren grandes distancias en la búsqueda de profundos pozones y canales, que a modo de circunstanciales hogares de temporada, constituyen un ámbito ideal para la reproducción, dado que como otras especies, son peces marinos de penetración fluvial.

La ruta de migración de estos bagres que provienen del mar, no está aún bien definida. Analizando el contenido estomacal de muchas piezas pescadas al principio de la temporada, se ha podido comprobar que el alimento predigerido hallado en su aparato digestivo, es de distinto origen, encontrándose en algunos de ellos restos de crustáceos y moluscos del litoral atlántico bonaerense y en otros, vestigios de esos mismos animales que pertenecen al sur de Brasil y a la costa atlántica uruguaya.

A través de un complejo mecanismo de regulación interna de agua y sales en el que intervienen diversas glándulas y hormonas, sin trastornos se adapta para el pasaje de un medio de agua salada o salobre a otro de agua dulce, y viceversa.

También es de considerar la facilidad de adaptación del organismo de estos peces a las grandes profundidades que implican naturalmente grandes presiones.

Morfología.

El Mimoso, Bonito o simplemente Bagre de mar es denominado por la cienciaTachysurus barbus, pertenece al grupo de los Silúridos y como tal tiene su cuerpo tosco y poco estético.

El color de la piel del Mimoso es gris intenso en la región dorsal y se va aclarando en los flancos hasta quedar definidamente blanco en el vientre. Casi la totalidad de las especies relacionadas con el agua tienen el dorso oscuro para mimetizarse con el fondo y evitar el ataque de depredadores que provengan “desde arriba”, y el vientre claro para lograr el mismo efecto con la claridad de la luz, y entorpecer la agresión del atacante que provenga “desde abajo”.

La cabeza es fuerte y ligeramente deprimida. En ella se destacan dos ojos pequeños adaptados para la visión en aguas turbias y con poca luz. La boca presenta dientes viliformes dispuestos a modo de placas que los pescadores conocen con el nombre vulgar de “raspadillas”. En la periferia bucal se distinguen cortos y gruesos barbillones maxilares y mentonianos que cumplen por medio de células especializadas funciones táctiles y gustativas.

Ocho aletas se asocian con una musculatura caudal muy compacta para conformar el aparato locomotor. Dos aletas pectorales y una dorsal munidas de un rayo rígido y aguzado en su extremo libre que se conocen vernacularmente como “chuzas” o “púas”. Además presenta dos aletas ventrales, una caudal de gruesos lóbulos, una anal y una adiposa, todas ellas de rayos flexibles.

Su régimen de alimentación es muy variado. Tiene preferencia por los moluscos (calamares, caracoles, almejas, etc.), crustáceos como cangrejos, camarones y langostinos y peces forrajeros con especial predilección por las sardinas.

Estos peces pueden alcanzar grandes dimensiones. Se conoce de registros de ejemplares que han sobrepasado el metro de longitud y los dieciocho kilogramos de peso, pero la mano depredadora del hombre y la falta de criterio a la hora de los reglamentos, vedas y límites, han propiciado que un Mimoso de ocho kilos sea considerado como “uno de los grandes”.

En primavera es frecuente ver en distintos lugares del delta y del Río de la Plata pequeños barcos pesqueros capturando indiscriminadamente cientos de bagres de mar.

El habitat ideal para el Mimoso, como ya fue mencionado, es todo ambiente de aguas profundas. Los pozones del río Paraná Guazú y los canales de la isla Martín García en los que la profundidad es de alrededor de cincuenta pies (un poco mas de dieciséis metros) son pesqueros ideales para intentar la captura de esta especie. Debe tomarse en cuenta que casi siempre se alimenta cuando el río se halla en creciente y que como en el caso de muchos otros peces, el veril del canal es el sitio óptimo para su pesca.

Pesca al paso.

La detección prematura de su entrada al estuario se evidencia en la zona donde las aguas del Río y el mar se unen cambiando paulatinamente el color y la salubridad. San clemente, Magdalena, Atalaya, Berisso. Comienzan a descubrirlo algo antes porque son paso de su migración a los pozones de la salida del Paraná Guazú al Río de La Plata. El pique no es tan intenso ni prolongado como en esta última zona y se supone que esto tiene que ver con las profundidades y las corrientes preferidas por los mimosos.

En la zona de San Clemente, a fin de setiembre y octubre en el muelle de esta ciudad, es común ver por la noche muchas cañas buscándolo cuando la creciente está en su plenitud encarnando un solo anzuelo con cornalito o anchoita.

Ellos manifiestan que al bagre de mar, como ellos lo llaman, le gusta el mar revuelto y encrespado para arrimarse a la costa, es por eso que cuando estas condiciones predominan, allí están ellos con sus cañas buscando una buena cosecha de este exquisito pez. Eso si, siempre de noche.

Consejo de maestros.

Omar Rodriguez

Campeón nacional de pesca Variada Año 1996. Subcampeón Nacional de Caña de 3,50 m. Capeón Metropolitano, etc.etc.

Como pesco el Mimoso-

Omar Rodriguez hoy es el presidente de la Asociación de Pesca con Mosca de Quilmes.

Alguna vez comenzó con un mojarrero, siguió por hacerse socio de un club de pesca, aprender con humildad, competir obsesivamente en todas las categorías y con todas las especies.

Cuando se habla con el se sabe que se está al lado de un maestro. Le preguntamos sobre cual es la mejor forma de pescar el “Mimoso”.

“ El mimoso es un bagre, no importa su sobrio traje gris, su camisa blanca y su atildado bigote. Es un bagre. Por lo tanto le gusta como a todos ellos comer en el fondo y donde hay pozones con correntada. Quizás a este le guste un poco mas de profundidad y, por donde por lo general abunda, la fuerza del Río.

La boca de Guazú es uno de sus lugares preferidos, pero el análisis para buscarlo pasa por la profundidad que marque la sonda en la zona de la desembocadura de Guazú con el Río de la Plata, ya sea dentro de uno u otro Río.

Como dije es un bagre y come en el fondo, ergo, la plomada tiene que asentarse para que este pueda hacerlo con comodidad. La línea que mas resultado me ha dado es una línea convencional con un plomo que alcanzó, a veces los 300 gs., incluso en oportunidades con agarraderas, dos anzuelos 92611 Nº 4 a 6 y el agregado de un plomo corredizo de 20 gs en la madre del reel. La caña acorde por supuesto. La embarcación anclada colocará la proa enfrentando a la corriente y a la popa, dejándola correr.

Lo común es que el pescador se coloque en la popa y lance su línea a favor de esta. A) Si el plomo es chico flameará sin posarse. b) Si el plomo logra el fondo, se asienta y el nailon es mas de 0, 35 mm hará una gran panza que no le permitirá al pescador controlar el pique, además de tirar del plomo moviéndolo al reves. C) Si la caña es liviana hará muy difícil lanzar este equipo.

Arrojar la línea hacia la proa de la embarcación lo mas lejos que se pueda enfrentando la corriente, el plomo entrará pesado hacia el fondo, el lastre en la madre, que va suelto ayudará a que el nailon profundice más rápido. Luego, el plomo se asentó, el lastre ayudó a que la línea se conserve en el fondo y el nailon fino (hasta donde lo permita el plomo, la corriente y el pescado) controlará la fuerza de la corriente.

La línea quedará asentada paralela al bote y la panza provocada por la corriente nos hará sentir que estamos pescando hacia popa. No será así. Cuando el pique se produzca, se sentirá evidente la aflojada en la panza. Es el momento de recoger velozmente hasta sentir el pique o la tensión del peso y clavar.

Lo sabroso de un buen chupín y las brutas circunstancias de las condiciones del río, justifican esta forma de pescar. Las condiciones no permiten sutilezas


COCODRILO MARINO

INTRODUCUCIÓN:

El Cocodrilo de Mar (Crocodylus porosus) es el más grande y feroz de todos los cocodrilos en la actualidad. A éste sí hay que tenerle miedo. Muchos de estos cocodrilos sobrepasan los siete metros de longitud, y existen relatos de buena credibilidad donde se hacen referencias a algunos de estos cocodrilos que han medido más de diez metros.





DISTRIBUCIÓN:

El Cocodrilo de Mar habita en el mar Indopacífico, desde la India hasta las islas de Salomón. Son muy comunes en el norte de Australia, donde de vez en cuando a uno de estos monstruos les da por comerse las reces. Se les han visto en este continente tierra adentro, bien lejos de la costa.


HÁBITOS:

En los mares algunos de estos cocodrilos navegan por largas distancias, al sur de Asia se les han visto a más de mil kilómetros de la tierra más cercana. Prefieren dejarse llevar por la corriente en vez de nadar. En estos mares, son tan terribles como los tiburones.


REPRODUCCIÓN:

La nidada del Cocodrilo de Mar consiste de 30 a 90 huevos. Los huevos son depositados en un nido de hojas, hierbas y tierra que llega a medir dos metros y medio de circunferencia por uno de alto. La madre permanece cerca por los 90 días que dura la incubación. Durante este tiempo protege al nido, y después cuando los pequeños nacen, los ayuda a salir de la pequeña montaña.


ALIMENTACIÓN:

La alimentación de Crocodylus porosus cuando son pequeños consiste de insectos, crustáceos, reptiles y animalitos de semejante tamaño. La dieta de los adultos se basa de peces, aves, otros cocodrilos, incluyendo los de su propia especie, y mamíferos grandes como búfalos, ganado y personas. Cuando está lleno, guarda el restante de la presa bajo agua, mantenida en lugar por ramas o rocas sumergidas en las cuales el cocodrilo esconde la presa, también se le ha visto enterrando la presa en la tierra fuera del agua, regresando el cocodrilo más tarde para terminar de comérsela.


PELIGRO A LAS PERSONAS:

Las historias, muchas de ellas bien documentadas, abundan de masacres de seres humanos por estos cocodrilos. Nosotros hemos oído y leído de unas cuantas de ellas durante la Segunda Guerra Mundial. Se estima que unas mil personas mueren cada año en las bocas de estos animales.


OTROS NOMBRES:

Al Cocodrilo de Mar también se le llama “Cocodrilo Poroso”, “Cocodrilo Marino” y “Cocodrilo de Agua Salada”.

En portugués se le asigna los nombres de “Crocodilo Marinho” y “Crocodilo Poroso”.

En inglés se le conoce por “Saltwater Crocodile” y “Indopacific Crocodile”.

domingo, 19 de septiembre de 2010

EL PEZ PIEDRA

el pez piedra, un pez que habita en las aguas del Pacifico y en los alrededores de Australia, es uno de estos animales.

Tal como su nombre lo indica, este pez tiene la apariencia de una piedra. Incluso si una persona alguna vez se cruza con este pez piedra, seguro piense que es una piedra o roca que está en el agua, más que un pez. Y al ser su color verde y marrón, tienen un perfecto camuflaje en las piedras de los arrecifes tropicales para atacar a cualquier pez que se le acerque, sin que estos tengan tiempo para salir de su poder, y a los humanos también.


La zona dorsal de este pez está cubierta por espinas que son las que desprenden las peligrosas toxinas venenosas. Estas toxinas son altamente poderosas, paralizando a cualquier depredador que se pasee ante él. Y en el lamentable caso que un humano se tope con éste, el veneno del pez piedra, dependiendo de la profundidad de la herida, le causará un importante y agudo dolor, inflamación de los tejidos, shock y conmoción, llegando en algunos casos a la muerte del mismo.

Este pez piedra se encuentra dentro del grupo de peces venenosos, grupo que abarca más de 1.200 especies de peces, cuyo veneno es más venenoso que el de las serpientes y de los invertebrados. Y dentro de este amplio grupo de peces, el pez piedra es el más venenoso de todos.

Anualmente son reportados más de 50.000 casos de personas heridas por estosanimales venenosos, presentando importantes ampollas y heridas, que si no son tratadas a la máxima brevedad (hablamos de pocas horas), el peor resultado llegará; la muerte.

Por todo esto es que os recomiendo que si van a nadar, bucear o hacer alguna actividad en el agua, lo hagan con precaución e información de la zona donde se sumergirán. No es cuestión de alarmarse de más ni de sembrar el pánico, solo es cuestión de informarse sobre aquellas zonas que presentan algún peligro y tomar los recaudos que las autoridades informan.

Pez piedra, un peligroso y mortal pez